El Cesfam Violeta Parra incorpora alumnos de tercer año de la Escuela de Medicina Oriental para que ejerzan sus prácticas clínicas con pacientes que tengan patologías osteomusculares, por consiguiente, el director nos cuenta cómo se lleva a cabo este proyecto dentro del sector clínico.
El doctor Heriberto Llanos, quien es director del Centro Comunitario de Salud Familiar Violeta Parra, encabezó el proyecto piloto que incorporaba la terapia de Acupuntura en la dependencia de Pudahuel durante el 2016 y que hasta hoy se ha mantenido para tratar a pacientes con patologías osteomusculares.
Asimismo, el director sugiere ampliar la gama de patologías que sean tratadas con la Acupuntura, debido a su positiva recepción por parte de la comunidad de Pudahuel, quienes han tenido la posibilidad de ser parte de estos tratamientos. “Partimos paulatinamente en el programa piloto que hicimos el 2016, sólo con la sala de rehabilitación con profesionales kinesiólogos, dice. “Y ya este año se abordó a otros profesionales, especialmente a los médicos, a quienes se les hizo una capacitación. La que consistía en estudiar la argumentación de la terapia, el tipo de patologías que podían derivar y obviamente, los pacientes ya se están atendiendo producto de que los médicos ya están derivando.”
¿Y qué los motivó a incorporar la terapia de Acupuntura en el consultorio?
Es una inquietud que teníamos hace años, desde el 2014 o 2015 más o menos. Nosotros igual estamos dados a dar apertura a otras formas terapéuticas que son medicinas complementarias y la Acupuntura estaba dentro de nuestro interés.
Ante lo cual iniciamos algunas gestiones para ver más o menos de qué se trataba. Observamos algunas experiencias y nos resultó que había grandes instituciones públicas y privadas que estaban instalando este tipo de medicina.
Por otra parte, también nosotros observábamos que había una inquietud por parte de la comunidad, de nuestros usuarios, que exigían el poder iniciar este tipo de medicina complementaria y, debido a que nuestra autoridad de la comuna de Pudahuel, que es el alcalde Johnny Carrasco, estaba de acuerdo con estas medicinas complementarias y vio que además la gente también estaba interesada, se nos entregó el apoyo del municipio en la parte administrativa.
Durante el mes ¿Cuántos son los pacientes que se atienden?
Nosotros partimos con 10 pacientes en el programa piloto durante el 2016 y son aproximadamente 10 sesiones por cada paciente. Y más o menos esto se ha mantenido. Estamos viendo desde 10 pacientes en el mes y con las 10 sesiones que corresponden deberían estar entre 80 a 100 atenciones mensuales.
En el caso del tratamiento de la Acupuntura ¿sólo es a pacientes que no les ha funcionado el tratamiento convencional? o ¿uno puede exigirlo también?
No, es a la par. Nosotros empezamos con el piloto de sólo patologías osteomusculares con el tema del dolor y las derivaciones las entregan desde la sala de rehabilitación quinésica, pero en general, la medicina tradicional y la acupuntura se dan en forma paralela, no es que una no resultó y el paciente exige la otra.
Hay pacientes que tienen patologías crónicas y de igual forma siguen con la medicina nuestra y la acupuntura de forma paralela. No es que se deje una por otra.
Sin embargo ¿Hay pacientes que se tratan con la acupuntura sin tener riesgos de dolor?
Sí. Lo que pasa es que a partir del año 2017 hubo una mayor conexión con los profesores, básicamente con los médicos y hubo una capacitación de parte de una neuróloga que vino desde la escuela y se amplió el abanico de patologías, no sólo como abordando los temas del dolor, sino que otras temáticas más de salud. Entonces se aumentó la gama de patologías que se pueden tratar con la terapia de acupuntura.
¿Y cuál es la valoración de los pacientes sobre la medicina oriental?
En general bien, desde el programa piloto que hicimos, les hicimos una encuesta a los pacientes para ver cómo se habían sentido y la recepción fue bastante positiva. Durante el 2017 igual nosotros estuvimos aplicando un instrumento de ingreso y de salida para poder hacer una evaluación a final de año con un mayor volumen de pacientes obviamente, pero en general la percepción que tenemos de los pacientes es que miran muy bien estos tratamientos. Se sorprenden de que podamos estar ejecutando este tipo de medicinas dentro del establecimiento.
¿Cómo ha sido la experiencia sobre la medicina complementaria en el Cesfam Violeta Parra?
Bien, súper bien. Ha sido positiva. Estamos muy contentos y yo creo que este es el inicio, a lo mejor, de otros proyectos que se pueden ir generando a futuro. Así que, súper contentos y la relación con los directivos de la escuela y los profesores es súper buena.
Gracias por la información